El cine es un espacio de identificación, de educación, de industria y de arte. Y todo eso, está dentro de este blog.

martes, 7 de febrero de 2012

La tratativa del travestismo en el cine: 1960 a nuestros días



Siguiendo con la trama de la entrega anterior, ésta sigue con el análisis sobre la tratativa del travestismo en el cine post el cine clásico.

Si tomamos un poco la historia, el paradigma del cine clásico empieza a debilitarse con la aparición de otros cines y otras formas de expresión. De repente, ya no podían comprar los mismos modismos que antes de la guerra y se requería un cine más comprometido socialmente. Así fueron surgiendo el Neorrealismo Italiano, la Novelle Vague y el cine de autor. Con estas corrientes, el cine internacional iría cambiando radicalmente en su estética y en los temas a abordar.

En 1972 llegaba Cabaret. En realidad, el escenario de ese lugar será reflejo de lo que está sucediendo en Berlín y contará con un maestro de ceremonias que siempre juega con la ambigüedad, teniendo una apariencia andrógina, además de tener en el show a varios hombres vestidos de mujeres y viceversa. Busca el grotesco y los que van al cabaret se ríen mientras el espectador que lee lo que sucede empieza a tener pena por Sally. Ella cree que entiende al mundo pero el mundo la entiende a ella…y la va a quebrar.

En 1975 llega The Rocky Horror Picture, en donde una pareja que busca refugio en un castillo en una noche tormentosa, termina a merced de un doctor, dueño de casa, que organizó una reunión de agentes secretos de Transilvania. Al doctor se le da por varias excentricidades, entre ellas las de tener prendas femeninas y tiene relaciones con personas de ambos sexos. La complejidad del personaje termina siendo como una visión de loco, de un tipo particular con toques perversos.

Tres años más tarde llegaría “Vicios pequeños”, que tiene un argumento muy similar a “La Jaula de las Locas”, donde una pareja gay tiene un hijo heterosexual que va a casarse con la hija de una familia muy tradicional. Cuando van a conocerse, uno de los dos se disfraza de mujer en orden de salir del paso. En este caso hay como una tratativa de disfraz ya que se divierten con los gestos y la ropa pero en realidad él no es un travesti por condición. La relación con la figura del travesti y la comedia aparece frecuentemente.

Cambio de sexo y un lugar sin límites, ambas de 1977, se animan al drama. En la primera hay un adolescente que se siente mujer y en su paso de convertirse de José María a María José, se encontrará con la discriminación, con los demás travestis y sus posibilidades de trabajo y de vida.

La segunda presenta a Manuela, quien canta y baila en un burdel
porque no parece haber otros trabajos para los travestis y el macho del pueblo se enamora de ella, razón por la cual la maltrata, le pega y la basurea, ya que hay un deseo “homosexual” hacia el que no quiere rendirse.

En 1980 llega “vestida para matar”. Éste thriller presenta a una rubia imponente que gusta de acuchillar a mujeres en el ascensor. El elemento de lo sexual es lo que no tolera (como casi todos los slashers).

El ambiente de la prostitución se mezcla con transexuales, creando una atmósfera sórdida para todo el relato y un psicólogo que maneja las cuerdas de todo que no será lo que parece.

Yentl es el nombre de una chica judía que es la hija del rabino a principios del siglo XX. Como en esa época no había demasiadas chances de futuro para una mujer y, habiendo estudiado las escrituras con su padre, ella decide disfrazarse de hombre para estudiar en una escuela.

Obviamente habrá confusiones del tipo de la habitación, del baño, y del hecho de que se enamora de un chico.

Cuando finalmente la verdad se sepa habrá cobardía, habrá que luchar de cero y crear un propio destino. La película no es una maravilla pero sirve en cuanto a mostrar casos en los que el travestismo tiene un uso histórico y que no necesariamente tiene que ver con un fetichismo sexual.

En 1982 Blake Edwards dirige a su mujer en Víctor/Victoria. La historia cuenta otra vez con el travestismo por necesidad pero esta vez es una mujer que se hace pasar por hombre travestido en orden de tener un espectáculo exitoso y poder, así, tener dinero.

Lo interesante es que su manager y promotor será homosexual y se hará pasar por su pareja, por lo que vuelve a estar presente el asunto del enredo y confusión de habitaciones. A esto se le agrega que un hombre se enamora de ella/él y duda de su sexualidad. Todo en tono de comedia romántica, claramente.


En 1982 Dustin Hoffman es un actor al que nadie le daría trabajo en Nueva York. Su fama de insoportable lo precede y le huyen como a la peste. Frente a tamaña necesidad, decide disfrazarse de mujer y presentarse a un casting para un papel en una telenovela. No tiene que ver sólo con el trabajo, Michael con eso prueba sus capacidades actorales ya que es capaz de confundir a muchos, y hasta llega a enamorar a más de uno.

La comedia es tierna y juega un poco con la ambigüedad cuando ella le pide un vestido a él, además del tema recurrente de tener que compartir cuarto y esos temas. Es liviana pero es lo que busca. No intenta ser un documento social, si no una comedia romántica y Tootsie es de las más lindas que vi.

En 1991, Miguel Bosé daría de qué hablar en Tacones Lejanos. Acá encarnaría a Femme Letal, un transformista que de día es un juez. Acá, como siempre en los films de Almodóvar, la figura femenina es preponderante y el juego de amores y desamores más el vínculo madre e hija que siempre está presente.

La añoranza de una hija por su madre hace que siempre vaya a ver a su imitador, en el que está presente lo masculino y lo femenino.

Acá el travestismo, entonces, refleja externamente el conflicto entre los personajes principales pero hace algo más: aparece como una elección de vida y como un estilo de vida. A nadie le importa si Femme Letal es homosexual o no, es un artista, se expresa de esa manera y de vez en cuando vuelve a ponerse unos zapatos de tacos altos.

En 1992 llega El Juego de las Lágrimas. Si yo hiciera una encuesta de cuál es la historia de travestismo que más recuerdan, les aseguro que ésta estaría en uno de los primeros lugares.

Me encanta. Logra darle un aire femenino, lejos de la diva de bares bajos que hemos visto en miles de otras películas. Este travesti es una mujer fina, educada y cuando llega el momento de la intimidad, el protagonista realmente tiene la duda por sobre su sexualidad porque nunca se había dado cuenta antes de que era un hombre.

El conflicto tiene un trasfondo político que no viene al caso, pero es importante ver este nuevo costado de la mujer entera, hecha y derecha, que no busca escandalizar y el hombre que nunca se había preguntado qué etiqueta ponerse hasta que se enamora de ella.

En 1993 Robin Williams se calza las polleras para convertirse en la niñera de sus hijos. Se vuelve a resaltar la idea del travesti por necesidad y del disfraz, que una vez que se lo saca, termina el problema. Bueno, es una película para chicos, la verdad es que por eso tiene ese desenlace un poco naive.

En 1994 tendremos un poco más de la idea del travestismo por excentricidad de la mano de Ed Wood. No hay demasiadas explicaciones porque no hay intenciones de ello más que de pintar a un personaje.

En 1998 descubrimos que los dibujos animados llegan a este punto también con Mulan. Leyendas asiáticas sobre chicas que asumen roles masculinos hay miles, pero Disney nunca había retratado a una. El final termina muy al estilo de la productora que le pone su sello.

Ese mismo año ganaría el Óscar Paltrow por su rol en la comedia romántica de época “Shakespeare Apasionado” en la cual se retrata el funcionamiento del teatro isabelino y la restricción de la mujer a participar. Hay juego de roles, hay seducción, confusiones y todos los elementos típicos, pasa que en este caso hay una justificación histórica, si se quiere, algo que no vemos desde Yentl.

El 99 sería el año de la triste historia de “Los muchachos no lloran”, donde una mujer se fajará los pechos, simulará un bulto con medias y saldrá con mujeres porque se siente un hombre. Lo asume como una forma de vida y como una expresión personal pero el entorno la condenará.

Acá no hay un disfraz, se terminó la risa. Es una persona que se expresa de esta forma y tendrá que soportar la violencia el entorno.

En 1999 Almodóvar sería el encargado de volver a retratar el ambiente bajo de Madrid junto a Manuela, una mujer que ha perdido a su hijo y viene a reencontrarse consigo misma.

Los que me gusta de esta película es que muestra dos aspectos interesantes del tema que nos ocupa: por un lado el de la presencia en la vida cotidiana sin que afecte nada y, por otro, el del proceso de aceptación que no termina y no llega.

Con lo primero me refiero a la Agrado, que es amiga de Manuela y su sostén emocional sin que su condición genere ningún conflicto. Es un tema aceptado, digerido y cerrado.

Con lo segundo me refiero a Lola, quien ha ido cambiando de a poco su sexo pero sin llegar a la vaginoplastía y que tampoco se define como homosexual. Es quien contagia a una monja de SIDA en su deseo de tener un hijo y es la idea del manotazo de ahogado y que en eso se convierte en conflictivo para el resto, no por su condición, sino porque él no termina de asumirse.

En el 2001 llegaría una de las más fuertes y dramáticas historias de transexualidad. Hedwig and the angry inch se trata de un artista que es cantante en una banda de transformistas, que se ha hecho una vaginoplastía pero le ha quedado una pulgada de su antiguo miembro, de manera que no se siente completa.

En su búsqueda del amor, se casará con un hombre que la abandonará, sentirá desprecio, depresión y todo esto se volcará en sus canciones, como reflejo de una realidad interna. Siempre al borde y siempre en el fracaso, esta historia es desgarradora por su ingenuidad y por su dureza al mismo tiempo.

Además, el contexto lo termina de encender porque habla del muro de Berlín, de haberse escapado de un destino espantoso, de la privación de un pueblo porque las cabezas no querían aceptar la derrota.

Tiene que abandonar quién era, a su madre y a sus orígenes y entonces el relato siempre la preseta partida en dos. Lo que le queda de su miembro anterior pasa a ser una metáfora de esto. Y uno canta mientras se le oprime el pecho del dolor.

En el 2004 Almodóvar nos lleva a La Mala Educación. Como Buñuel en otro tiempo, el director arremete contra una educación católica, llena de símbolos y abusos y cómo el sobreviviente busca sangre.

Aparece, nuevamente, el arte como espacio catártico y de expresión ya que el guión que están preparando sobre su pasado en la institución católica incluye un reencuentro ficticio.

También está presente el sentido de pérdida, de un hermano que toma la identidad del otro como parte del duelo, pero que sufre su transformación casi de oruga a mariposa cuando se transforma en Zahara.

En el 2005 Neil Jordan volverá con una de esas representaciones del travestismo que quedan marcadas en la memoria. Desayuno en Plutón cuenta la historia de un chico abandonado al nacer que siempre se supo diferente y que su forma mágica de ver el mundo lo hace un sobreviviente.

El abandono del pueblo, la necesidad de escaparse de las críticas y de la discriminación para terminar siendo alguien parecido al que se quiere ser vuelve a estar presente como en muchas otras cintas. Pero para él hay una luz al final del túnel y esa parece ser el encuentro con su madre.

En el 2005 también tendremos a Transamérica. En esta historia, un hombre que siempre se ha sentido mujer corta lazos con quien era de adolescente en una forma de no recordárselo y descubre a mitad de camino que tiene un hijo biológico. Resulta que este chico está casi tan perdido como ella, prostituyéndose y robando simplemente porque no ha conocido otra vida.

Es un road trip, así como vimos en Priscilla, con toques más dramáticos ya que Sabrina es una mujer entera y no una diva. Suelo repetir esto porque se suele presentar al travesti casi como un cambalache y no como una persona. Pareciera que el aspecto ridículo es lo que les gusta resaltar.

En el 2005 llega la adaptación cinematográfica de Rent. Ángel, nombre ambiguo a propósito ya que al principio está vestido como hombre pero a partir del segundo tema es un travesti, es un artista callejero. Para el momento y la época que retrata, es nada más y nada menos que la cara de la lucha contra el SIDA, de hacerle frente a la vida con optimismo y es uno de los personajes más entrañables de esta historia.

Este año la tenemos a Glenn Close en “Albert Nobs”, que interpreta a una mujer que se disfraza de hombre para poder trabajar. Pero, hablando en serio ¿Creen que el crecimiento de la representación y tratativa del travestismo ha avanzado? ¿Creen que es sólo ficción? ¿Sabían que la esperanza de vida de un travesti llega a penas a los 35 años en Argentina? ¿Sabían que la primera causa de muerte no son las enfermedades venéreas sino la violencia? ¿Qué se odian por sentirse atraídos por ellas?

Vuelvo a la pregunta inicial: si el cine es un reflejo, ¿Nos gusta lo que vemos?

14 comentarios:

  1. falta la pelicula de artes marciales thailandesa basada en hechos reales,

    ResponderEliminar
  2. Hola, Anónimo. Estoy de acuerdo con vos que faltan muchos títulos. Algunos son entrañables como Priscila la reina del desierto o Flawless pero lo que yo intentaba era mostrar una evolución en la tratativa. En ese caso, hay cosas nuevas? volver a hablar de una road trip, o de la violencia de género sin aportar me pareció que hacía que este estudio perdiera el sentido.
    No intenta ser un listado de todas las películas que tienen algún travesti o transformista dando vueltas, si no un repaso por los que considero hitos.

    De todas maneras, toda selección es personal por lo que puede ser válida para mi pero no para vos...

    Saludos y gracias por comentar

    ResponderEliminar
  3. muy buen post Patri, un placer leerlo.Creo que ví todas las películas que nombrás.Victor Victoria es una de mis preferidas porque amo la actuación de Julie Andrews y amo los musicales.Si en este momento me preguntás por films de travestis te digo las primeras que se me vienen a la cabeza y que las vi varias veces: "To Wong Fu thanks for everything, Julie Newmar" excelente film y "The adventures of Priscilla, queen of the desert" con un Hugo Weaving casi irreconocible.Ah! y otra comedia un poco más light pero que también juega con la mujer que se hace pasar por hombre pero se enamora de un hombre, pero es una comedia con muchos enredos divertidos sin caer en contenido social es: "Connie and Carla" con Nia Vardalos, Tonny Colette y David Duchovny, si, para mí siempre será Mulder.
    Creo que en muy pocas películas se trata el travestismo con seriedad, si, hay comedias, pero muy pocas películas "serias" reflejan la realidad, los padecimientos y la discriminación que sufren, coincido con que siempre se los trata de ridiculizar y eso me molesta mucho, como cuando se burlan en todos lados de Zulma Lobato, me da mucha rabia que haya gente tan cuadrada, para mí Zulma es una valiente! y amo amo amo a Ru Paul! Volviendo a tu pregunta, creo que el cine es un reflejo que va acompañando lo que va pasando en la sociedad, de a poco este tema va tomando la seriedad que merece, pero va muy lento el asunto y nucna falta un director/productor machista que no acepte y que no entienda a los travestis y se mande una película bochornosa, en fin.
    un beso

    ResponderEliminar
  4. Hola chicas, gracias por sus comentarios! La verdad es que me tomó mucho más tiempo del que pensaba y masticarlo me llevó otro tanto.
    Al principio me molestaba que siempre se los retrataba en los ambientes bajos pero eso es desgraciadamente un reflejo de la realidad y muchas veces nos cuesta entenderlo porque todos nos creemos más abiertos mentalmente de lo que somos.

    Naty, además de las que decís, falta "Las mujeres arriba" en la que su mejor amiga era un travesti. Casualmente es el mismo actor que hacía de Mercucio en Romeo+Julieta que tiene un momento de travestismo para la fiesta de disfraces. Siempre hay más, lo que me interesaba era marcar una idea de evolución para enfrentarnos con el mismo cuestionamiento inicial y darnos cuenta de que no hemos avanzado tanto como juramos haberlo hecho.

    Pauline, gracias por el apoyo siempre!

    Un beso enorme a ambas y gracias por comentar

    ResponderEliminar
  5. Ame este post casualmente si tuviera que elegir mi travesti preferido seria Tacones Lejanos con Bose , y luego el padre travesti de Todo sobre mi madre que realmente fue una historia tremenda , tambien Gael trasvestido en La Mala educacion fue todo un hallazgo sin lugar creo que los mejores directores sobre esta tematica son los que entienden a la mujer como nadie
    Tambien recuerdo al travesti amigo de Lulu en las edades de Lulu en esa escena tristisima en la que el termina masturbandose y llorando mientras Lulu hacia apasionadamente el amor con su pareja . Es tal vez una de las imagenes más fuertes sobre la soledad a pesar de la supuesta intimidad
    Buen post muy abarcativo y completo
    Gran trabajo !

    ResponderEliminar
  6. Hola, Marisa, mil gracias por comentar.

    Es cierto que uno de los directores que más ha explotado el tema ha sido Almodóvar. Tiene un ojo y gusto por lo under que hace que siempre tenga buen criterio para construir los personajes y situaciones.

    El tema es amplio pero creo que estamos en un momento como para empezar a discutir seriamente una representación que se aproxime más a una construcción de identidad... es algo que me moviliza porque creo, como dije en la entrega anterior, que yo fui una privilegiada en muchos aspectos y me gustaría pensar que algún día todos tengan esas mismas oportunidades.

    Un beso enorme y gracias de nuevo

    ResponderEliminar
  7. Excelentísima lista! ves? de esta vi casi todas jajajajaja ahora puedo opinar un poco mejor. Obvio que es imposible abarcar todas, pero estas sí o si marcaron historia. No sabés cuánto me alegra que hayas elegido la de Cameron Mitchel, Hedwing and the angy inch, uno de los mejores dramas musicalizados que he visto en mi vida! Y la actuación de este tipo es sinceramente mortal! Además la temática en sí es terrible si uno se la pone a pensar, cómo la cuestión de la mutilación afectó su vida. Ay no sé simplemente la adoré. Papá por siempre la odié jajajaja no me preguntes por qué, pero bien vale en esta lista porque también marcó dentro de la comedia un paso importantísimo. Ahora que lo pienso, nunca vi Cabaret!!! qué pecado, che! jajaja mi lista no para de crecer con tantas deudas!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Pabe! Sí, esta entrega era mucho más jugosa que la de ayer... es que también empezaron a tener más representación.

      Hedwing me mató mientras la veía, era como un dolor visceral y lo que le pasaba en pantalla, terminaba siendo experimentado, no sé. Es terrible y hermoso al mismo tiempo...Desayuno en Plutón tiene un poco de ésto también y si no la viste, te lo recomiendo. Hay una secuencia en la que él está drogado y lo manejan como una marioneta q es perfecta.

      Papá por siempre creo que me causa rechazo por lo mucho que me molesta Robin Williams haciendo eternamente lo mismo. Pero era imprescindible.

      Cabaret para mí es un film vital. Realmente me parece una combinación perfecta de luces y cinismo y hasta te diría que me gusta más q All that jazz... pero, si te hace sentir mejor, siempre hay más cosas para ver! gracias al cielo, no se termina nunca.

      Beso enorme y gracias por comentar

      Eliminar
  8. HOLA pato.te felicito, me encanto la nota, tanto como la primera parte. la verdad te luciste. no se me ocurre pensar ningun titulo que hayas obviado. ademas quiero felicitarte por haber puesto RINCON filmico en el face. te sigo desde el primer dia. Sabes que te estoy escribiendo desde un ciber? no se que pasa que no puedo comentar desde mi celu, como lo hice siempre.un beso y hasta pronto.ROQUE.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Roque! Qué pena lo de internet! Yo cuando se me cae en casa siento que me falta una extremidad, te juro!

      Gracias por los comentarios de la nota y sobre FB. Si se te ocurre algo que agregar, estaré siempre esperando tus comentarios!

      Un beso enorme!

      Eliminar
  9. Me quede pensando en esto, observando muchas de las tramas relatadas en la nota: una cosa es el crossdressing, es decir el vestirse como el otro sexo; y la otra es sentirse como tal, con sus expresiones el travestismo y el transexualismo...
    Muchas de las películas tienen que ver con el simple cambio de vestuario y las complicaciones derivadas de ello como punto de partida de la comedia... Me parece que pocas tratan el tema en serio y sin reservas, tal vez porque estamos hablando de una elección todavía no del todo aceptada.

    PD: aunque deteste los musicales intentare ver" Hedwig and the angry inch "...

    ResponderEliminar
  10. Hola Patricia!uyyy cuanto cine y del bueno.El primer chico que comento se referia a Beautiful Boxer,buen film y duro sabiendo que es una historia real.Desayuno en Pluton y Hedwing estan en la lista de pendientes.Adore volver a ver a Dustin Hoffman en Tootsie y relacionarlo,obviamente,con nuestro negro Olmedo haciendo Lucy.Excelente trabajo amiga!Congratulations

    ResponderEliminar
  11. Hola Chicas! Gracias por comentar! les contesto de a una así no me olvido de nada.

    Grace, me parece muy agudo tu comentario. Creo que hay una necesidad de seguir con el lineamiento del cine clásico (que heredó del Burlesque) en reírse de esto pero no de verlo como un verdadero conflicto. Es que, hasta hace poco, era una perversión terrible y ¿Cómo vendés una peli así? Porque también sabemos que una peli que nadie ve no es la idea más atractiva...

    Sil, la verdad es que vi la peli y me pareció que no sumaba, a lo mejor no se entendió cuando hice el planteo o el chico no leyó la primera parte, pero hay miles de pelis que caen en el recurso y que no inclui porque se trataba de marcar una evolución. No te vas a arrepentir, sobre todo de ver Hedwing, pero Cillian Murphy está divino en Desayuno en Plutón también.

    Muchas gracias por pasar siempre! y claro, por sus comentarios.

    Un beso enorme

    ResponderEliminar